lunes, 23 de octubre de 2017

Proceso de Democratización en Ecuador y España



La democracia es una forma de gobierno la cual brinda el poder a los ciudadanos de participar activamente en las diferentes decisiones políticas, esta puede ser nombrada como “el concepto político por excelencia” (Collier & Levitsky, 1997). En el presente artículo se pretende desarrollar como variable dependiente la democracia, el proceso de democratización y los aspectos que esta trae consigo; tomando como bases tres entidades macro sociales como son: Ecuador, España y  Colombia; las cuales fueron escogidas por medio de un proceso de selección que busca encontrar en estos Estados los aspectos esenciales para la presentación de la siguiente investigación.

El término democracia se encuentra constituido por medio de dos vocablos griegos que en su definición esboza “El gobierno del pueblo”. Este término plantea que el poder político debe ser ejercido por el pueblo por medio de un mecanismo de participación directa o indirecta, en este último mecanismo se realiza la selección de aquellos representantes que reproducirán la voluntad del pueblo mediante un proceso de elecciones en los cuales cada uno de los actores representará los intereses, principios, valores y objetivos en común de los partidos políticos los cuales simbolizan  y estos  como dice Lipset, S. & Rokkan, S. (2001) “han servido como agentes esenciales de movilización y han ayudado a integrar comunidades locales en la nación”.

Esta forma de gobierno posee múltiples tipos como lo son: democracia directa, democracia liberal: social y económica, democracia participativa, democracia deliberativa, democracia consensual, democracia procedimental y la democracia constitucional.

La democracia cuenta con diferentes características como : el respeto de los derechos que poseen los ciudadanos, la búsqueda de igualdad en oportunidades tanto sociales como económicas para todos los individuos (República, 2016) pero su principal característica radica en la participación que poseen todos los individuos en la toma de las decisiones políticas mediante un proceso de elecciones, y es mediante este proceso según Nohlen, D (1998) que actúan los sistemas electorales, orientando las actitudes y los resultados electorales.

Debido a estos motivos, múltiples Estados han optados por la implementación de la democracia en sus formas de gobierno; para realizarlo deben efectuar una respectiva transición de un régimen autoritario a uno democrático, y es a este proceso al que Bejarano, A (2011) se refiere en su libro Trayectorias Políticas divergentes en Colombia y Venezuela como “el Proceso de Democratización” el cual consiste en la instauración de un sistema de gobierno (Democracia) en una respectiva sociedad, estableciendo un tiempo determinado.

España comienza en noviembre de 1975 El proceso de democratización con Adolfo Suarez nombrado “cabeza de gobierno del proceso de transición”, como inicio se implementa la «ley bisagra», o «ley de la transición para la transición», que fue la que permitiría una reforma política dentro de esta entidad macro social; pero fue, según Juan J. Linz la nueva constitución española aprobada en el referéndum de 1978 la que propicia una base más sólida para el proceso de la democracia.
Esta entidad macro social se encuentra formado políticamente como una Monarquía parlamentaria la cual utiliza un tipo de democracia representativa, siendo los ciudadanos los que gobiernan a través de delegados elegidos mediante sufragio. En la actualidad España está atravesando por una crisis económica la cual ha ocasionado que Cataluña (considerada la región más rica del País) por medio del gobierno y el parlamento catalán comiencen un proceso político en que por medio de un referéndum sea decidido si se desea o no estar bajo la órbita del gobierno de Madrid. Esta independencia según Irene Garrido (Secretaria de Estado de Economía) tendría una repercusión financiera, debido a que conllevaría a la salida del euro de Cataluña y las entidades financieras no podrían acceder a las diferentes ventajas de liquidez europeas. (Garrido, 2017)
Por otro lado, entre los años de 1978 y 1990 bajo el contexto de una crisis económica múltiples Estados realizaron su proceso de democratización en América latina, entre ellos podemos encontramos a Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Ecuador.
Ecuador en el año de 1972 da por termina su “última aventura dictatorial” la cual estuvo a cargo de José María Velasco Ibarra, la finalización de esta aventura fue perpetrada por el comandante Jorge Queirolo Gonzales. posteriormente a este proceso se implantó una dictadura militar la cual se encontró en el poder por un periodo de cuatro años. pero fue la poca estabilidad y despersonalización de la política la cual proporcionaron la democratización, esta comienza en un periodo de 1976 a cargo de un grupo de generales disidentes cuyo objetivo primordial en este proceso consistía en la devolución del poder político a los ciudadanos a través de unas elecciones libres que se llevaron a cabo en el año de 1978. (Escobar, y otros)
En la actualidad Ecuador está constituida en una República presidencialista democrática la cual se caracteriza por ser una potencia energética teniendo como bases las energías eco sustentables debido a la gran cantidad de ríos que posee y una de las mayores biodiversidades en el mundo.
Para concluir, Colombia Desde 1958 se encuentra en un paulatino y complejo proceso de consolidación democrática, este proceso ha estado marcado por un aspecto esencial el cual retribuye  a el Proceso Constituyente de 1991, que corresponden a una transición democrática y a un viraje hacia la consolidación, esto ocasionó el cambio político en la elaboración del país y ha definido el proceso de democracia en Colombia.
En la contemporaneidad a pesar que se encuentra constituida en un Estado democrático, este aspecto ha sido clasificado por múltiples encuestas de opinión como una cadena que no logra cumplir todos los componentes que definen a esta forma de gobierno como lo son: elecciones democráticas e inclusiva sin corrupción, libertad de oferta política, igualdad de votos entre otros.


Bibliografía

bejarano, a. (2011). Trayectorias polticas divergentes en Colombia y Venezuela.
Collier, D., & Levitsky, S. (1997). democracy with adjetive, conceptual innovation in comparative reaserch.
davila, a. (2002). democracia pactada. Lima: Institut français d’études andines, Alfaomega .
Escobar, Ingrid, Ramirez, Oscar, Torres, Ivan, . . . Gloria. (s.f.). La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalorización democrática. En I. Escobar, O. Ramirez, I. Torres, G. Villafuerte, & G. Vilogné, La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalorización democrática (pág. 16).
Garrido, I. (17 de octubre de 2017). Economía: la independencia de Cataluña tendría un impacto mayor en el PIB que el estimado. expansión.
Gonzalez de la Fe, T. &. (1990). transiciónes a la democracia.
Lipset, S. &. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. Barcelona.
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos politicos. mexico.
República, L. (10 de septiembre de 2016). Principales características de una democracia. La república.
TEJERINA, R. D. (s.f.). En R. D. TEJERINA, LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: (pág. 27).

Referencias

bejarano, a. (2011). Trayectorias polticas divergentes en Colombia y Venezuela.
Collier, D., & Levitsky, S. (1997). democracy with adjetive, conceptual innovation in comparative reaserch.
davila, a. (2002). democracia pactada. Lima: Institut français d’études andines, Alfaomega .
Escobar, Ingrid, Ramirez, Oscar, Torres, Ivan, . . . Gloria. (s.f.). La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalorización democrática. En I. Escobar, O. Ramirez, I. Torres, G. Villafuerte, & G. Vilogné, La transición a la democracia en el Ecuador: una mirada histórico-política a un proceso de revalorización democrática (pág. 16).
Garrido, I. (17 de octubre de 2017). Economía: la independencia de Cataluña tendría un impacto mayor en el PIB que el estimado. expansión.
Gonzalez de la Fe, T. &. (1990). transiciónes a la democracia.
Lipset, S. &. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales. Barcelona.
Nohlen, D. (1998). Sistemas electorales y partidos politicos. mexico.
República, L. (10 de septiembre de 2016). Principales características de una democracia. La república.
TEJERINA, R. D. (s.f.). En R. D. TEJERINA, LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: (pág. 27).
Linz, J. J., & Fe, G. d. (s.f.). Transiciones a la democracia. En G. d. fe, & G. Linz, Transiciones a la democracia.


martes, 10 de octubre de 2017

SISTEMAS DE GOBIERNO EN ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA.



En la actualidad existen dos sistemas de gobiernos que debemos resaltar a nivel mundial, estos son el sistema presidencialista y el parlamentario. Ambos han sido objeto de múltiples críticas que imposibilitan el establecer cuál de ellos permite una mayor estabilidad democrática y progreso socioeconómico. El presente artículo pretende desarrollar qué son y cómo funcionan los sistemas de gobierno en dos entidades macro sociales como lo son Alemania, Estados Unidos y realizando posteriormente una conclusión para Colombia.

Los sistemas de gobierno hacen referencia a los modelos de organización de los Estados, esta es la manera en la que se logra estructurar el poder político con la finalidad de que los Estado puedan ejercer su autoridad. En el presente artículo la entidad macro social de Alemania representará el sistema parlamentario, mientras Estados Unidos simbolizará el sistema presidencialista.

El régimen parlamentario se originó en Inglaterra en el año de 1689, pero fue hasta 
el año de 18331 que comienza a expandirse por toda Europa. Y es por esta razón
 que Dieter Nohlen establece que al hablar de régimen parlamentario se piensa
 en países de Europa occidental y no en países latinoamericanos;la función princi-
pal de este sistema radica en fomentar una modalidad de adopción de decisiones con-
socionales en contraposición a un tipo confrontacional. (Nohlen,1991)


En el sistema de gobierno parlamentario, el parlamento representa un aspecto importante y este hace referencia a la formación de la voluntad del Estado mediante un órgano colegiado, elegido por un pueblo en virtud de un derecho de sufragio universal. Las funciones de este consisten en Legislar (Dictar normas de conductas regulatorias), realizar el respectivo control del cumplimiento de la norma, investigar, inspeccionar, participar, representar y cumplir con la función de caja de resonancia de la opinión publica (donde deben manifestar las necesidades y opiniones de las sociedades a las cuales representan) (Gentile).

la República federal de Alemania es un prototipo ideal el cual representa el sistema parlamentario. Este es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea; cuya organización consiste en una república parlamentaria (Bundestag) la cual tiene la función de la elaboración las leyes, elegir al canciller federal y realizar el respectivo control del gobierno. En la actualidad el parlamento Alemán está compuesto por los partidos Conservadores, Social Demócrata, Liberales, Verdes y por último el partido populista ultra derechista AFD el cual sorprendió emergiendo como la tercera fuerza política con 85 diputados, cosa que no ocurría desde 1945. (Miranda, 2017)

Como es mencionado anteriormente el segundo sistema de gobierno a desarrollar consiste en el presidencialista, en el cual la jefatura del Estado, del gobierno y de la administración se concentra en el presidente de la república. Este régimen se caracteriza fundamentalmente porque el Presidente concentra todo el poder ejecutivo; la rama legislativa y ejecutiva se encuentran completamente separadas, las elecciones del presidente son realizadas por el constituyente primario mediante el sufragio y Los miembros del gabinete presidencial no pueden ser miembros del Congreso de la república.

El mejor modelo del sistema presidencialista es atribuido a Estados Unidos. Esta entidad macro social al ser presidencialista establece que la rama ejecutiva sería la encargada de realizar la ejecución de las normas planteadas por el legislador, elegir los magistrados de la Corte Suprema y escoger un gabinete de secretarios; el presidente de la república es la cabeza de esta rama y tiene las funciones de desempeñarse como comandante en jefe de las fuerzas militares; ejercer como jefe de Estado titular; y negociar tratados internacionales.

Los sistemas presidenciales poseen ciertas características que generan algunas fortalezas y ventajas sobre el parlamentario tales como: la amplia opción de candidatos presidenciales y aspirantes a la legislatura, mayor estabilidad del gobierno debido a que el ejecutivo y legislativo son electos por periodos fijos, la respectiva separación de poderes que permiten mayor control, mayor libertad del legislador para la revisión de proyectos establecidos por el gobierno; pero según observaciones estadística los países que muestran una mayor estabilidad democrática y progreso socioeconómico se asocian con formas parlamentarias de gobierno.

Por lo tanto podemos concluir que al desarrollar estos dos sistemas de gobierno, Colombia puede denominarse como un  Estado organizado en forma presidencialista, debido a que el presidente de la república dentro de la estructura del Estado es la máxima cabeza de la rama ejecutiva y es él, el encargado de realizar las ejecuciones de las leyes que han sido establecidas por el congreso (legislativo), este a su vez cumple con tres funciones fundamentales que son el representar al Estado en el exterior (Jefe de Estado),máximo funcionario del poder ejecutivo y responsable del gobierno de un Estado, velando por mantener el orden público (Jefe de Gobierno) y crear, fusionar o suprimir empleos, entidades y organismos administrativos con el fin de asegurar un buen y ágil funcionamiento del aparato estatal (suprema autoridad administrativa).

Bibliografía

carpizo, j. (s.f.). concepto de democracia y sistema de gobierno en America latina. Coyoacán Ciudad de México.
Gentile, J. H. (s.f.). la funcion del parlamento en la democracia moderna. mexico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/899/18.pdf
JASON L. STERN. (s.f.). sobre Estados unidos como se gobierna Estados unidos. En O. d. profesional, sobre Estados unidos como se gobierna Estados unidos (págs. 4-15). washington.
Miranda, B. (25 de septiembre de 2017). 50 años después, la ultraderecha llega al parlamento alemán. el espectador.
Nohlen, D. (1991). presidencialismo vs. parlamentarismo en america latina.
Républica, B. d. (2015). Banco de la Républica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/regimen_parlamentario
carpizo, j. (s.f.). sistema de informacion legislativa. Obtenido de http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=188
alvarez, l. f. (08 de mayo de 2015). gobierno presidencialista o presidencialismo. el colombiano.

Referencias

carpizo, j. (s.f.). concepto de democracia y sistema de gobierno en America latina. Coyoacán Ciudad de México.
Gentile, J. H. (s.f.). la funcion del parlamento en la democracia moderna. mexico. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/899/18.pdf
JASON L. STERN. (s.f.). sobre Estados unidos como se gobierna Estados unidos. En O. d. profesional, sobre Estados unidos como se gobierna Estados unidos (págs. 4-15). washington.
Miranda, B. (25 de septiembre de 2017). 50 años después, la ultraderecha llega al parlamento alemán. el espectador.
Nohlen, D. (1991). presidencialismo vs. parlamentarismo en america latina.
Républica, B. d. (2015). Banco de la Républica. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/regimen_parlamentario


martes, 26 de septiembre de 2017

LA DEMOCRACIA Y SUS MODELOS "JAMAICA Y ALEMANIA”


La democracia es “Una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los gobernantes o dirigentes que los representaran en la conducción del país” (república). el presente artículo desarrolla como variable dependiente la democracia como forma de gobierno, haciendo un énfasis en sus modelos, prosiguiendo como variable independiente tres entidades macro sociales como lo son: Jamaica, Alemania y posteriormente una conclusión para Colombia.

La democracia tiene sus bases en el griego antiguo y su etimología se conjuga a través de dos vocablos demos “pueblo”, y Kratos “Poder”. Haciendo referencia al gobierno del pueblo, en cual como era mencionado anteriormente el constituyente primario es el encargado de la selección de los actores por medio de unas elecciones en donde los seleccionados realizaran la conducción del país.
Arend Lijphart en su libro modelos de democracias establece dos tipos de modelos que posee la democracia como lo son: el modelo de Westminster y el modelo Consensual, cada uno de estos modelos poseen sus propias características las cuales los hacen diferenciarse del anterior. en el presente artículo desarrollaremos a la Jamaica con el modelo de Westminster y a la entidad macro social de Alemania con su modelo Consensual.

El modelo de Westminster es un modelo constituido a partir de la forma de gobierno de Reino unido, y el cual es denominado por Lijphart como el gobierno de la mayorías, en el cual la mayoría debería gobernar y la minoría debería estar en la oposición. De acuerdo a lo expuesto anteriormente ubicamos a Jamaica en este modelo; este es uno de los países que forman la América insular y se basada en un sistema de gobierno representativo; Esta entidad macro social presenta una serie de características que lo hacen parte del modelo de Westminster como:

  •   La concentración del poder ejecutivo en partidos políticos: como lo son el partido laborista de Jamaica que es aquel partido político el cual triunfa en la actualidad en el gobierno de Jamaica, logrando una exclusión de los partidos minorías.
  • El sistema bipartidista: Donde podemos encontrar al partido nacional popular y el partido laborista de Jamaica.
  • Sistema de elección mayoritario: En donde el poder radica en las mayorías.
  • Estado unitario y centralizado: Ya  que el poder se encuentra concentrado y existe un solo centro de impulsión política.
  • Flexibilidad constitucional: Debido a que la constitución puede ser modificada por el Parlamento mediante mayorías regulares, y dentro de esta no se encuentra en composición los poderes que poseen las instituciones.
  • Concentración del poder legislativo en una legistura unicameral.
  • Banco controlado por el ejecutivo: En este punto el banco central de Jamaica es controlado por el ministro de finanzas que hace parte de la rama ejecutiva. (Arend, 2012)

Tomando como punto de partida la quinta característica que diferencia el modelo de la democracia de Westminster podríamos partir a desarrollar lo que nos plantea Casas, A. & Losada, R en su libro Enfoques para el análisis político: historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. En el cual desarrolla la importancia central que tienen las instituciones en la estructura de la sociedad y de la forma de gobierno que poseen los Estados. Desarrollando así las características que la diferencia de las organizaciones siendo estas:
  • ·         Estabilidad en el tiempo
  • ·         Generación de restricción que afectan el comportamiento individual
  • ·         La predicción de interacciones ante sus miembros
  • ·         El asentamiento sobre los valores establecidos

Estas instituciones pueden ser formales o informales, la primera se entiende como soluciones contractuales a problemas de cooperación, mientras la segunda hace referencia a soluciones convencionales de los problemas de coordinación (Casas, 2010)

Siguiendo al segundo modelo de la democracia establecido por Arend, encontramos el Consensual, este cuestiona el modelo anteriormente desarrollado ya que impide que los grupos perdedores participen en la toma de decisiones, Y esto constituye a una clara violación del significado primordial de la democracia. Este modelo se puede caracterizar por que la toma de decisiones se debe realizar por medio del mayor número de opiniones.

 De acuerdo al modelo explicado anteriormente podemos ubicar en este a la República federal de Alemania. Este es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea; que se organiza como una república parlamentaria federal, Esta entidad macro social es una democracia constitucional; y al ser una democracia cuenta con la característica fundamental que consiste en que el constituyente primario por medio del sufragio universal lleva a cabo la toma de decisiones políticas directas o indirectamente como lo podemos ver reflejado en las últimas elecciones llevadas a cabo el 24 de septiembre de 2017, en donde por cuarta vez la canciller Ángela Merkel logra constituirse como ganadora con su partido Unión Demócrata Cristiana (Carbajosa, 2017).

Esta entidad macro social presenta múltiples características interestatal que la hace parte del modelo consensual de la democracia siendo estas:
  •         División del poder ejecutivo en los gabinetes de amplia coalición:  La cual permite que todos los partidos políticos importantes compartan el poder ejecutivo en coalición.
  • ·         Sistema multipartidista: En donde encontramos a Unión Demócrata CristianaUnión Social Cristiana, Partido Socialdemócrata de Alemania, La Izquierda, Poscomunista y  Alianza 90/Los Verdes 
  • ·         Sistema de representación proporcional:  El principal objetivo es la división de los escaños parlamentarios entre los partidos en proporción a los votos conseguidos
  • ·         Gobierno federal descentralizado: En el cual se realiza una transferencia del poder de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente sometidas.
  • ·         Bicameralismo fuerte: en Alemania existe lo que conocemos como una Cámara Alta y órgano de representación de los estados federados
  • ·         Rigidez constitucional: la reforma a la constitución necesita la aprobación por una mayoría cualificada de dos tercios de los miembros del Bundestag (Cámara de Diputados) y de dos tercios de los votos del Sundesraí (Consejo Federal).
  • ·         Independencia del banco central: el Deutsche Bank AG es el banco central de Alemania y este es posee total independencia del órgano ejecutivo a diferencia del modelo mayoritario. (Arend, 2012)

Por lo tanto, Colombia es una entidad macro social que se encuentra constituida en un Estado unitario, social y democrático, este Estado Nación no se puede designar en alguno de los dos modelos expuestos anteriormente ya que cuenta con características de ambos. Del modelo de Westminster cuenta con la característica de que es considerado un Estado unitario es decir que tiene un solo centro de impulsión política, mientras por el modelo Consensual de la democracia cuenta con las características de que es un sistema multipartidista, debido a que existen múltiples partidos políticos y la independencia del banco central ya que este es un órgano autónomo dentro de la estructura del Estado colombiano.

Bibliografía

Arend, L. (2012). Modelos de democracia formas de gobierno y resultados en 36 paises. España: Planeta, S. A.
Carbajosa, A. (25 de septiembre de 2017). La fuerza de la extrema derecha ensombrece el cuarto mandato de Merkel. el pais.
Casas, A. &. (2010). Enfoques para el analisis politico: historia, epistemologia y perspectiva de la ciencia politica.
republica, s. d. (s.f.). democracia.

Referencias

Arend, L. (2012). Modelos de democracia formas de gobierno y resultados en 36 paises. España: Planeta, S. A.
Carbajosa, A. (25 de septiembre de 2017). La fuerza de la extrema derecha ensombrece el cuarto mandato de Merkel. el pais.
Casas, A. &. (2010). Enfoques para el analisis politico: historia, epistemologia y perspectiva de la ciencia politica.
republica, s. d. (s.f.). democracia.



martes, 12 de septiembre de 2017

LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y VENEZUELA


LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA Y VENEZUELA

La democracia es considerada como “la técnica de organización social que parte de la libertad, respeto y unidad de los individuos para poder organizarse de forma en que todos participen y aporten sus opiniones para un bien común (Arrecilla)”. El presente artículo pretende desarrollar como variable dependiente, la democracia, sus características y tipos, y como variables independientes estudiaremos tres entidades macro sociales como lo son: España, Venezuela y realizando una conclusión de ésta en Colombia.

La palabra "democracia" deriva del termino griego compuesto por demos "pueblo", y kratos, que quiere decir "Poder". El término, por lo tanto, significa "gobierno del pueblo”. Esta es una forma de gobierno que se plantea que, el poder político debe ser ejercido por el pueblo soberano, la preocupación central consiste en permitir que sus ciudadanos puedan participar de manera activa en la toma de decisiones que se lleven a cabo (Republica, 2015).

Robert Dahl en su texto la Poliarquía, describe 8 reglas las cuales son considera necesarias para que la democracia pueda llevarse a cabo; la primera de ellas consiste en que cada miembro de la sociedad debe participar activamente en los procesos políticos, en este caso en las votaciones. Por otra parte, la segunda regla consiste en que al realizar la tabulación de las votaciones el peso asignado a las elecciones de cada individuo debe ser equitativo. La tercera regla afirma que la alternativa que posea mayor número de votos será proclamada ganadora mientras la cuarta regla especifica que cualquier miembro podría añadir su alternativa. La quinta señala que todos los individuos deberían poseer idéntica información. La sexta enuncia que la alternativa con mayor número de votos desplazara a la alternativa con menor número de votos. La séptima hace referencia a que las ordenes expuestas por los cargos electos deben de ser cumplidas, mientras que la última regla hace énfasis en una etapa inter electoral en la cual todas las decisiones están subordinadas a las elecciones (Dahl, 1989).

Existen múltiples tipos de democracia en la actualidad, como los mencionamos en la introducción. entre las cuales observamos: la democracia directa, democracia liberal: social y económica, democracia participativa, democracia deliberativa, democracia consensual, democracia procedimental y la democracia constitucional. En todos los tipos de democracias podemos encontrar aspectos relevantes como lo son: la participación de todos los ciudadanos en los asuntos públicos en búsqueda de mayores libertades civiles (Burgos).

La transición a la democracia en España comienza en noviembre de 1975 con Adolfo Suarez nombrado por el Rey Juan Carlos como la cabeza de gobierno del proceso de transición, pero fue, según Juan J. Linz la nueva constitución española aprobada en el referéndum de 1978 la que propicia una base más sólida para la democracia (Linz & Fe).

La forma política Del Estado Español es la Monarquía parlamentaria y el tipo de democracia utilizado es la representativa ya que son los ciudadanos Como lo especifica la primera regla planteada por Robert Dahl, los que participan activamente en los acontecimientos políticos por medio de las votaciones con la finalidad de elegir a sus gobernantes.

Mientras en Venezuela en diciembre de 1935 se da fin a la forma de gobierno de la época, fue el general Eleazar López Contreras encargado de la presidencia hasta el año de 1936, quien decidió orientar el país hacia la democracia autorizando la libertad de expresión, la existencia de partidos, sindicatos, reconociendo el derecho a la huelga. Pero como J. Linz afirma, en el proceso de transición de un régimen a otro, frecuente se manifiestan serie de acontecimientos como lo son: compromisos del gobernante a la devolución del poder al electorado o un golpe revolucionario el cual obliga a los gobernantes a huir (Linz & Fe).  Estos acontecimientos se manifestaron en la presentación de su programa de gobierno que reorientaba la democracia propuesta por López Contreras, presentándose múltiples manifestaciones públicas.

Venezuela es un es un Estado federal descentralizado, que en la actualidad se encuentra inmersa a una profunda crisis económica, social y  una demolición de sus estructuras democráticas (Dastis, 2017), las causas de estas crisis corresponden a múltiples acontecimientos como lo son: Asistencialismo, la caída del precio del petróleo, inflación , devaluación del bolívar, el atento contra las instituciones democráticas y una crisis en las relaciones diplomáticas (Mercado, 2017). Debido a los distintos problemas que posee la República Bolivariana de Venezuela, España acaba de impulsar una iniciativa que consiste en que la Union Europea "UE" inicie el procedimiento para estudiar la imposición de medidas restrictivas individuales, selectivas con la finalidad de que no se burle la democracia, violación de los derechos humanos e ignore la voluntad del pueblo (Dastis, 2017)

A manera de conclusión la tercera entidad macro social a exponer es Colombia, en la cual se ha realizado múltiples encuestas de opinión desde el año de 1990 acerca de partidos políticos y democracia. Se ha analizado que una gran franja de la sociedad colombiana se encuentra insatisfecha con la democracia, la cual ha sido clasificada como un régimen no democrático ya que no cumplen todos los componentes de la cadena democrática, es decir, elecciones democráticas e inclusivas, libertad de oferta política, protección para la expresión de las preferencias electorales, sin coacciones y sin corrupción; igualdad del voto y acceso a fuentes alternativas de información.

Bibliografía

Arrecilla, a. D. (s.f.). Democracia: un juego para todos y para nadie. mexico.
Burgos, K. R. (s.f.). Democracia y Tipo de democracias. En K. R. Burgos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (30 de diciembre de 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela .
constitución Española. (31 de octubre de 1978). Constitución Española. España.
Dahl, R. A. (1989). La Poliarquia. Robert Alan Dahl.
Dastis, A. (4 de Agosto de 2017). Venezuela: la democracia burlada. El Mundo.
daza, j. d. (2012). La democracia en Colombia: entre los deficits y la insatisfaccón de los ciudadanos. cali.
Linz, J. J., & Fe, G. d. (s.f.). Transiciones a la democracia. En G. d. fe, & G. Linz, Transiciones a la democracia.
Mercado, L. (05 de Mayo de 2017). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis. El Tiempo.
Republica, B. d. (2015). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/democracia_sistema_politico
tuya, v. l. (s.f.). venezuela la tuya. Obtenido de http://www.venezuelatuya.com/historia/transicion.htm

Referencias

Arrecilla, a. D. (s.f.). Democracia: un juego para todos y para nadie. mexico.
Burgos, K. R. (s.f.). Democracia y Tipo de democracias. En K. R. Burgos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (30 de diciembre de 1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Venezuela .
constitución Española. (31 de octubre de 1978). Constitución Española. España.
Dahl, R. A. (1989). La Poliarquia. Robert Alan Dahl.
Dastis, A. (4 de Agosto de 2017). Venezuela: la democracia burlada. El Mundo.
daza, j. d. (2012). La democracia en Colombia: entre los deficits y la insatisfaccón de los ciudadanos. cali.
Linz, J. J., & Fe, G. d. (s.f.). Transiciones a la democracia. En G. d. fe, & G. Linz, Transiciones a la democracia.
Mercado, L. (05 de Mayo de 2017). Cinco posibles causas que llevaron a Venezuela a la crisis. El Tiempo.
Republica, B. d. (2015). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/democracia_sistema_politico
tuya, v. l. (s.f.). venezuela la tuya. Obtenido de http://www.venezuelatuya.com/historia/transicion.htm


martes, 29 de agosto de 2017

EL ASBESTO Y SUS CONSECUENCIAS EN ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA

El asbesto es conformado por minerales que se dan naturalmente en forma de conjunto de fibras, estos se encuentran presentes en la naturaleza siendo resistentes al calor y la corrosión, presentándose como un atrayente para el comercio debido a su duración. (Cancer,2015). El presente artículo pretende desarrollar como variable dependiente el asbesto y sus consecuencias, tomando como variables independientes tres entidades macro sociales, como lo son Estados unidos y Argentina, desarrollando los principales aspectos que impulsaron su regulación y posteriormente se realizará una reflexión sobre cómo se encuentra este debate del asbesto en Colombia.

En la actualidad este mineral es utilizado principalmente en materiales de construcción, además de también ser utilizado en aproximadamente 3000 productos como tostadoras de pan, filtros de cigarrillos y de agua, pinturas, frenos de automóviles, entre otros.

Estas partículas minerales del asbesto al ser inhaladas pueden desencadenar algunas enfermedades que pueden verse reflejadas hasta 20 años después, entre las principales afectaciones que pueden desarrollarse está el mesotelioma el cual es un tumor cancerígeno que afecta la cavidad torácica, y además se puede desarrollar el cáncer de pulmón; se podría inferir que este producto es altamente nocivo para la salud. Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, corresponde hacer un pequeño análisis de las entidades macro sociales mencionadas anteriormente y cuales han sido las políticas que permitieron la abolición del asbesto en ellas.

Por una parte, en Estados unidos la regulación del asbesto comienza a principios de 1970, en esta época se optó por productos que logren causar grandes niveles de exposición a los trabajadores, realizando una restricción relacionada con los tipos de productos que se pueden manufacturar con este mineral, pero fue a partir de 1980 que, Environmental Protection Agency (EPA) propone una prohibición a la mayoría de los productos que tenían asbesto planteando como tesis central el daño a la exposición humana debido al riesgo en dichas aplicaciones; hoy en día se encuentra prohibido el uso de este mineral y las cifras de muerte oscilan de 2500 a 3000 pacientes anuales. (Semana, 2017)
Argentina de igual manera, prohibió el uso del asbesto en el ámbito nacional a través de la Resolución Nº 845/00 del Ministerio de Salud de la Nación, y la Resolución Nº 823/01 del Ministerio de Salud de la Nación, restringiendo a su vez la producción, importación, comercialización y uso de fibras de este mineral, argumentando que son considerados recursos peligrosos y que existen pruebas científicas concluyentes de los efectos cancerígenos de la exposición al amianto. ( (Nación, 2000)

Como hemos expuesto anteriormente, al haber desarrollado las dos entidades macro sociales, su postura acerca del Asbesto y su prohibición en el territorio nacional, logramos inferir que a pesar que ambas han tomado medidas regulatorias acerca de este, poseen argumentos que los fusiona tales como el uso y aplicación del asbesto generan un riesgo latente a la exposición humana, anexando que además existen investigaciones científicas que lo comprueban.

Finalmente a manera de conclusión,  la polémica sobre asbesto en Colombia, representado por  la teoría de sistemas planteada por (Easton, 2001) en donde las demandas son representadas con el proyecto de ley instaurado en la oficina de leyes de las cámaras, que buscaba que este mineral no fuera producido, importado o exportado; las decisiones políticas podrían verse reflejadas en los diferentes debates que influyeron a que este proyecto de ley no siguiera adelante, mientras la retroalimentación hace referencia  a los aspectos que son recibidos por los gobernantes debido a las diferentes decisiones tomadas, en este punto podría decirse que al haber desarrollado los diferentes debates en la plenaria y comisión de las cámaras y al haber culminado este proyecto por razones de que hace falta estudio para probar la incidencia del asbesto en la salud, la retroalimentación seria que esta decisión tomada podría repercutir en la salud de miles de personas que día a día se encuentran expuestas a la inhalación de este mineral.

Bibliografía

Antioquia, U. d. (11 de Agosto de 2016). Lo que se sabe y lo que no sobre el asbesto. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxCsJADIZfxaVjyVnrqWNxEMTBQaS9RdIaNFovrXcVH99rRdBFCOH7fv4EDORgLD74hJ7FYh28MPowXyyTcZaqjdKpVpneptNZsprs9grWYP4Xwge-tK3JwFRiPT095I3cPdbdkTBS6H7tLDd6c79HVjxXjC5Sw7Xlo_Str
cancer, i. n. (2012). instituto nacional de cancer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto
Espectador, E. (15 de junio de 2016). La necesaria prohibición del asbesto. El Espectador.
Investigación., D. N. (noviembre de 2014). Químicos Prohibidos y restringidos en Argentina. Químicos Prohibidos y restringidos en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Nación, M. d. (10 de Octubre de 2000). Resolución N 845/00 del Ministerio de Salud de la Nació, y la Resolución N 823/01. Resolución N 845/00 del Ministerio de Salud de la Nació, y la Resolución N 823/01. Argentina.
Osha. (2002). Osha. Obtenido de http://www.lamanoamiga.org/factsheets/asbestoyempleo.pdf
Popular, D. (27 de enero de 2014). Amianto: un asesino que se toma su tiempo. Diario Popular.
Portafolio. (09 de febrero de 2012). Uso del Asbesto en construcción sigue generando polémica. Portafolio.
Radio, W. (09 de junio de 2016). W Radio. Obtenido de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/hay-intereses-que-hundieron-proyecto-de-ley-que-prohibe-el-asbesto-nadia-blel/20160609/nota/3156014.aspx
Salud, O. y. (13 de junio de 2016). Asbesto: condenado por el mundo y permitido en Colombia. Opinion y Salud.
Semana, R. (2017). Asbesto: Un asesino a largo plazo. Revista Semana.
Tiempo, E. (24 de octubre de 2014). Asbesto usado en Colombia no genera problemas de salud. El 

           Tiempo.Easton, D. (2001). Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales, en AA. VV., Diez textos básicos de Ciencia Política, Barcelona: Ariel, 221-230, disponible en: http://www.consensocivico.com.ar/uploads/5433221564916-AA.VVDiez%20textos%20basicos%20de%20ciencia%20politica%20(CC).pdf, recuperado el 21 de enero de 2017

Referencias

Antioquia, U. d. (11 de Agosto de 2016). Lo que se sabe y lo que no sobre el asbesto. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fYyxCsJADIZfxaVjyVnrqWNxEMTBQaS9RdIaNFovrXcVH99rRdBFCOH7fv4EDORgLD74hJ7FYh28MPowXyyTcZaqjdKpVpneptNZsprs9grWYP4Xwge-tK3JwFRiPT095I3cPdbdkTBS6H7tLDd6c79HVjxXjC5Sw7Xlo_Str
cancer, i. n. (2012). instituto nacional de cancer. Obtenido de https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto
Espectador, E. (15 de junio de 2016). La necesaria prohibición del asbesto. El Espectador.
Investigación., D. N. (noviembre de 2014). Químicos Prohibidos y restringidos en Argentina. Químicos Prohibidos y restringidos en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Nación, M. d. (10 de Octubre de 2000). Resolución N 845/00 del Ministerio de Salud de la Nació, y la Resolución N 823/01. Resolución N 845/00 del Ministerio de Salud de la Nació, y la Resolución N 823/01. Argentina.
Osha. (2002). Osha. Obtenido de http://www.lamanoamiga.org/factsheets/asbestoyempleo.pdf
Popular, D. (27 de enero de 2014). Amianto: un asesino que se toma su tiempo. Diario Popular.
Portafolio. (09 de febrero de 2012). Uso del Asbesto en construcción sigue generando polémica. Portafolio.
Radio, W. (09 de junio de 2016). W Radio. Obtenido de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/hay-intereses-que-hundieron-proyecto-de-ley-que-prohibe-el-asbesto-nadia-blel/20160609/nota/3156014.aspx
Salud, O. y. (13 de junio de 2016). Asbesto: condenado por el mundo y permitido en Colombia. Opinion y Salud.
Semana, R. (2017). Asbesto: Un asesino a largo plazo. Revista Semana.

Tiempo, E. (24 de octubre de 2014). Asbesto usado en Colombia no genera problemas de salud. El Tiempo.

lunes, 7 de agosto de 2017

OLA DE VIOLENCIA EN COLOMBIA Y PERÚ A CAUSA DE LOS GRUPOS ARMADOS



El conflicto armado es considerado un enfrentamiento protagonizado por grupos de diferentes indoles, algunas causas que pueden dar inicio a la construcción de estos grupos armados son: Aspectos Económicos, Políticos, Religiosos, Culturales y territoriales. El presente artículo pretende desarrollar características relevantes de los diferentes conflictos armados llevados a cabo en dos entidades macro sociales las cuales son Colombia y Perú entre los años 60s y 80s, en la primera analizaremos dos grupos armados el primero y uno de los más importante en la ola a de violencia dada en Colombia en los años 60s son las FARC EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) cabe recalcar que este grupo armado actualmente llevo a cabo un acuerdo firmado por el Gobierno en el cual se reincorporan a la vida civil dejando las armas y el segundo grupo corresponde al ELN (Ejército de liberación nacional)  y es el grupo que actualmente controla el territorio nacional. En la segunda entidad macro social analizaremos el conflicto armado en Perú llevado a cabo por sendero luminosos y el movimiento revolucionario Tupac Amaru los cuales hicieron parte del conflicto amado originado en Perú en 1980.

Entre el año de 1964 y 1974 se llevó a cabo la formación de las Guerrillas de las Farc EP y ELN los cuales luchaban principalmente por la exclusión política que residía en dos partidos políticos de la época “Liberales y Conservadores”, Las Farc al mando de Manuel Marulanda Vélez “Tiro Fijo” nacen como respuesta armada que se proponía la toma del poder político en el país. A partir de 1990 se realiza una expansión en el territorio nacional llevando a cabo ataques a poblados, bases militares, cuarteles de policía y secuestros civiles y realzando su capacidad militar por medio del narcotráfico y de la extorsión. El conflicto por medio de este grupo armado comenzó a cambiar en Oslo la capital de noruega en octubre de 2012 en donde se llevó a cabo un dialogo de paz en el cual se instauro la mesa de negociación en la habana y que permitió que se llevará a cabo un proceso de paz que finalmente fue refrendado por vía congreso. En el año de 1964 comenzó lo que conocemos por ELN encabezada por los hermanos Marco, Antonio y Fabio Vásquez Castaño inspirado en la revolución cubana y marcado por una influencia religiosa, en la actualidad es uno de los grupos armados más importantes de Colombia luego del proceso de paz firmado por las Farc y el Gobierno nacional, según BBC News está evolucionando en tres formas, en la primera se muestra su movilización hacia zonas que controlaba las Farc, en la segunda se está consolidando en regiones en las que históricamente tenían presencia y en la tercera forma es la expansión en zonas que anteriormente no se encontraba ningún grupo armado.


Sin embargo, en Perú el conflicto armado se encuentra envuelto por medio de dos grupos al margen de la ley el primero estos son el grupo sendero luminosos y el segundo es conocido como movimiento revolucionario Tupac Amaru. El primero fue considerado como uno de los grupos más violentos de Sudamérica, y tenía una ideología marxista, esta organización buscaba reemplazar todas las instituciones que consideran burguesas por un régimen revolucionario campesina, pretendía obtener la toma de poder de manera armada formando una ola de violencia conocido como la guerra interna del Perú la cual dejo cerca de 70.000 muertos. Mientras el segundo grupo armado que desarrollaremos es considerado como el movimiento revolucionario Tupac Amaru esta fue una organización de corte marxista y con una ideología antiimperialista y se le atribuye la responsabilidad del 1,5% de las víctimas en el conflicto armado que se llevó acabo en Perú entre los años de 1980 y 2000. Esta organización incurrió en múltiples acciones criminales como asesinatos, toma de rehenes y crímenes que violaron la libertad de la población civil. Estos grupos armados establecidos en Perú fueron parte importante de la ola de violencia que se llevó en los años mencionados anteriormente, pero en la actualidad su fuerza de control es mínima en el territorio peruano.


El presente escrito tiene la finalidad de acercarnos a dos conflictos armados ocasionados en Sudamérica entre la década de los 60 y los 80s. utilizando un método común en la ciencia política. este es el Método comparado. Algunas similitudes que logramos observar es que ambos han poseído un conflicto armado el cual ha perdurado con el paso del tiempo y que han dejado millones de víctimas, pero pese a esto el conflicto en Perú redujo notoriamente a partir del año 2000 llegando a desaparecer casi por completo del territorio nacional sin embargo en Colombia no logramos observar este episodio, el conflicto armado está tomando fuerzas en zonas anteriormente pertenecientes a otros grupos terroristas impartiendo temor a los ciudadanos.

Bibliografía

Caracol, N. (26 de septiembre de 2016). Noticias Caracol. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/acuerdo-final/la-historia-de-las-farc-52-anos-de-un-doloroso-conflicto
EP, F. (s.f.). Farc EP. Obtenido de https://www.farc-ep.co/nosotros.html
News, A. (24 de 09 de 2016). ABC News. Obtenido de http://www.abc.es/internacional/abci-grupo-terrorista-peruano-sendero-luminoso-estaria-reconstruccion-201609240345_noticia.html
Noticias, B. (20 de Julio de 2017). BBC Noticias. Obtenido de http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40646855
Pais, D. e. (24 de julio de 2013). Diario el pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/judicial/en-54-anos-220-mil-personas-han-muerto-por-el-conflicto-armado-en-colombia.html
Pais, E. (10 de junio de 2014). El Pais. Obtenido de http://www.elpais.com.co/judicial/conozca-la-historia-del-eln-la-guerrilla-colombiana-fundada-por-sacerdotes.html
PanamPost. (24 de octubre de 2016). Obtenido de https://es.panampost.com/angelo-florez/2016/10/24/guerrillas-activas-america-latina/
Semana, R. (s.f.). Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/educacion/multimedia/el-conflicto-armado-en-colombia/469043



Proceso de Democratización en Ecuador y España

La democracia es una forma de gobierno la cual brinda el poder a los ciudadanos de participar activamente en las diferentes decisiones ...